¿Por qué hacemos divulgación científica?

Artículo de Maya Sapiurka

Traducción de Elena Vicario

Una de las mejores cosas de formar parte de NeuWriteSD es la diversidad de intereses y procedencia de nuestros miembros. A todos nos encanta el cerebro y queremos compartir esa pasión con los demás, pero las razones que nos llevaron a unirnos a este grupo son tan diferentes como nosotros. Les preguntamos a nuestros miembros: por qué haces #divulgacióncientífica? O, en inglés, #whydoyouscicomm?

Puedes leer nuestras respuestas aquí, y asegúrate de mandarnos un tweet con tu propia respuesta a @NeuWriteSD usando el hashtag #whyIscicomm. A lo largo del post utilizaré el hashtag #scicomm (science communication) para referirme a la divulgación científica.

 

Esta respuesta tiene por un lado, un aspecto práctico y por el otro, uno más filosófico. La parte práctica es que la gente paga por nuestra investigación y por tanto, tiene derecho a saber qué es lo que sucede en el mundo de la ciencia. Aunque existen algunas revistas científicas abiertas al público, son demasiado densas y complicadas para cualquier persona ajena al mundo científico. La divulgación científica consigue romper con la jerga y presenta la investigación de una forma digerible para la comunidad. En el aspecto filosófico, creo que todos estaríamos mucho mejor si el mundo fuera un poco más culto científicamente. Me gustaría que la sociedad conociera más hechos y datos científicos y que entendieran cómo funciona la ciencia. Yo hago #scicomm porque quiero que el mundo sea un lugar mejor. ~ Ashley Juavinett

 

Bassam Shakhashiri la clavó en ComSciCon16 cuando dijo que la ciencia es vital para la democracia. La ciencia y las innovaciones que van con ella son la fuerza que hace avanzar a nuestra sociedad, y la cultura científica es algo que todo el mundo debería tener – no solamente aquellos que tenemos la suerte o el privilegio de hacer ciencia. Tengo la oportunidad de compartir mi pasión y mi conocimiento con la gente, por tanto voy a aprovechar esa oportunidad. Y por supuesto, existe también una cara puramente egoísta – me encanta escribir, hablar en público y amo la ciencia. Los tipos de #scicomm que hago me permiten combinar todos estos hobbies e intereses en una gran ola de emoción que puedo compartir con todo el mundo! ~ Allie Astrocyte

 

Yo solía vivir en un país en el cual muchos creían que se podía curar solo con fe, que la radiación del teléfono móvil causaba cáncer, y que los chicos eran mejores en matemáticas que las chicas. Ahora vivo en otro país a 7.000 millas, donde muchos todavía creen que se puede curar solo con fe, que la radiación del teléfono móvil causa cáncer, y que los chicos son mejores en matemáticas que las chicas. Claramente hay bastante trabajo por hacer todavía. ~ Xi Jiang

 

Estás en el laboratorio hoy y descubres que la fosforilación en la Serina 256 activa la enzima Eing1, lo cual produce un cambio de  conformación en diversas proteínas implicadas en una vía de señalización neuroprotectiva en neuronas. Esto podría aportar nuevo conocimiento en el mecanismo molecular responsable de varias enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer! Wow! Sales del laboratorio muy contenta y con una gran sonrisa en la cara. Vas de camino a tomarte una cerveza con tus amigos no-científicos – les va a encantar esto! No te has ni sentado en la barra del bar y ya les has soltado todo el rollo. Esperas a su reacción. No ocurre nada por unos largos segundos. Entonces, unos cuantos “ohs” y “mola” y al siguiente tema. Suspiras. Más tarde aquella noche, llegas a casa y se lo cuentas a tu familia. Todavía peor. Tu madre suelta “así que vas a curar el Alzheimer? Qué bien hija!”. Estas son las razones por las que hago #scicomm. Los científicos somos los responsables de hacer divulgación científica pero no recibimos aprendizaje alguno, muchas veces esforzándonos para hacer nuestros descubrimientos divertidos y accesibles para el público general para que no suene como un montón de términos técnicos y farragosos. Nosotros, los científicos, tenemos ideas fascinantes y hacemos experimentos que potencialmente podrían cambiar el mundo, pero si somos incapaces de transmitirlos a la gente no tiene ningún sentido ni siquiera hacerlos. ~ Elena Vicario

 

A veces cuando escojo un tema para escribir un post es porque tengo opiniones fuertes al respecto o porque quiero educar o compartirlo con el público general. Pero siempre, escribo sobre un tema que me intriga, y uno que espero que los lectores disfrutaran explorándolo conmigo. En muchas ocasiones aprovecho la oportunidad cuando escribo un post para expandir mis conocimientos sobre el cerebro y el área de neurociencias. Estos posts son normalmente muy difíciles de organizar y presentar, como mis compañeros de NeuWrite os pueden asegurar. Yo hago #scicomm porque hago ciencia: desarrollo una hipótesis y busco evidencia (en forma de literatura científica) para probarla o refutarla. A veces es un desastre, pero siempre es muy divertido. Yo hago #scicomm para mí tanto como para los demás, porque hacer #scicomm mola, me permite formar parte de esta gran comunidad que hemos desarrollado en NeuWrite, mejorar mis habilidades para escribir y editar. ¡Y me ayuda a aprender! ~ Cailey Bromer

 

He empezado a detestar ese clásico momento en una fiesta: “A qué te dedicas?” Inevitablemente cuando digo que estoy haciendo mi doctorado en neurociencias la conversación se disipa, normalmente acompañándose de unos cuantos “Wow que lista debes ser” y mis torpes murmureos diciendo no, no, en realidad no, mi día a día consiste simplemente en congelar cerebros de ratón y pipetear pequeños volúmenes de líquido – para lo cual no se necesita demasiada inteligencia. Describo este fenómeno no para insinuar que me gustaría ser más popular en las fiestas, sino para iluminar un estereotipo muy común. Me rompe el corazón que la gente crea que los científicos somos intelectuales fríos y distantes cuyo trabajo está muy por arriba de la comprensión del publico educado. La raíz del problema no es el público sino la naturaleza de la instrucción científica. No hay educación oficial para destilar nuestro mensaje, para comunicar las motivaciones y objetivos esenciales de nuestra investigación sin escupir jerga y antecedentes científicos innecesarios. Si esperamos que el público nos respete y apoye, nosotros como científicos debemos aprender a transmitir la pasión que nos mueve. Debemos encontrar ese término común que conseguirá que el público conecte con nuestra pasión, inspirándolos a preguntar más en vez de alejarse sintiéndose inferiores. Esta es la razón por la cual hago #scicomm. ~ Catie Profaci

 

Un destello de brillo en los ojos de una estudiante de instituto que de repente entiende como los 1.5kg de tejido dentro de su cabeza se comunican con el resto de su cuerpo es la razón principal por la cual hago #scicomm. Ya lo sé, muy cursi, pero estas revelaciones son sorprendentes de ver en persona y reafirman la habilidad de cautivar al público y de la comunicación científica digerible para encender la llama de la sabiduría tanto en los más pequeños como en los aprendices de toda la vida. #scicomm puede aparecer de muchas formas: interacciones personales, de modo escrito, con videos, radio, o en la clase. Quiero expresar la ciencia en tantas formas como sea posible porque me hace sentir bien cuando anuncio las bases para entender nuestra más que improbable existencia. ~ Margot Wohl

 

La respuesta corta es que me encanta compartir mi pasión con todo el mundo.

La respuesta larga: hago #scicomm debido a todas las tonterías que se crean por la grieta entre los científicos y los medios de comunicación. No sé quién tiene la culpa, pero nosotros como científicos debemos hacer un esfuerzo mayor para llegar al público. A menudo, la gente viene con preguntas sobre algo que alguien les ha dicho, o algo que vieron en televisión o leyeron en Facebook. Nos hemos vuelto vagos y necesitamos entrenar de nuevo nuestro pensamiento crítico. Es por eso que me gusta especialmente enseñar ciencia a los niños, porque no han sido “corrompidos” todavía por todas las confusiones lanzadas en internet o en los medios de comunicación en general.

Alguna vez has hablado con alguien sobre tu proyecto y has recibido esa mirada desconcertada e inexpresiva? Colaborar con NeuWriteSD y todas las otras actividades de divulgación científica me han enseñado cómo evitar esa situación y ¡cómo hacer que la gente esté realmente entusiasmada con mi trabajo! También es increíblemente inspirador hablar con gente sobre nuestro campo fuera del pequeño mundo de la academia, y más común de lo que pensamos, la gente piensa en preguntas que no me había planteado antes. También encuentro que es muy gratificante cuando alguien que no es un científico me agradece el trabajo que hacemos (¡Sí! ¡Me ha pasado!) o me dicen que han aprendido algo nuevo e interesante leyéndonos y/o escuchándonos. ¡Me hace sentir genial y reafirma la idea de que estamos haciendo algo importante e interesante para todo el mundo! ~ Elena Blanco-Suarez

 

Yo veo la divulgación científica (y más en concreto en escrito) como mi manera favorita de aprender. Aunque soy una neurocientífica cognitiva, tiendo a escribir sobre diversas áreas de la neurociencia que van des de la psicología social hasta la neurociencia de sistemas. Ya que encuentro fascinante el proceso de aprender algo nuevo, ¿por qué no invitar a una audiencia a que se una durante el trayecto? NeuWriteSD es una oportunidad excelente para científicos de muchas sub-disciplinas dentro del campo de neurociencias de combinar su conocimiento en distintas áreas, cosa que hace mucho mejor la escritura. ¡También permite tener una comunidad genial! En el futuro, espero seguir colaborando con grupos de escritura para hacer la ciencia más accesible al público. ~ Melissa Troyer

 

Estoy interesado en comunicar ciencia porque básicamente la divulgación científica es como yo y muchos otros científicos se interesaron por la ciencia en primer lugar. Tanto si este primer contacto con la ciencia fue a través de un profesor de primaria entusiasta, o horas y horas de videos de Bill Nye, fueron las habilidades de varios profesores y comunicadores lo que me hizo estar cautivado con la ciencia, y con la determinación de descubrir cómo funcionan las cosas. Realmente solo quiero intentar infectar al resto con mi entusiasmo y ayudarlos a estimular el pensamiento crítico con el objetivo de combatir la pseudociencia que nos bombardea constantemente. ~ Drew Schreiner

 

Vale, lo admito, una de las razones por las cuales hago #scicomm es un poco egoísta: ¡porque quiero mejorar en esto! Ser capaz de comunicar ciencia efectivamente es una habilidad vital para ser exitoso en el campo de la ciencia (y como otros compañeros han comentado ya, recibimos poca o ninguna educación en comunicación en los campos STEM…). Pero la verdadera razón por la cual quiero ser mejor en #scicomm es porque me encanta la ciencia. Desde mis primeros recuerdos, he estado fascinado por saber cómo funciona el mundo- lo que conocemos como CIENCIA. Entusiasmado mirando Bill Nye the Science Guy y frecuentando el museo de ciencia e industria de Oregón, crecí con una curiosidad insaciable para todas las cosas relacionadas con la ciencia. A medida que obtuve una educación más formal en ciencia mi apetito solo hizo que aumentar, y aprendí los complicados mecanismos detalladamente de cómo funcionan las cosas. Entonces me pregunté por qué no todo el mundo encontraba todo esto tan sumamente interesante como yo. ¡Yo hago #scicomm porque quiero encontrar una manera de enseñar a la gente que los detalles, los matices y las excepciones a las reglas de cómo el mundo funciona son de hecho las partes más interesantes! Yo hago #scicomm porque quiero comunicar a la gente lo fascinante que es cuando descubres algo completamente nuevo.Ethan McBride

 

¿Por qué hago #scicomm y #NeuWrite? Espero que todos hayáis leído ya las otras respuestas de los otros miembros de Neuwrite porque son algunas de las grandes razones por las que hago #scicomm. Me encanta ser parte de una comunidad de gente inteligente, crítica y  encantadora que está comprometida a mejorar sus habilidades de escritura científica. En el laboratorio, no escribo demasiada ciencia. Y cuando lo hago, no recibo mucho feedback sobre cómo hacer mis escritos más entendibles. Cuando voy a las reuniones de NeuWriteSD, discutimos como mejorar nuestros artículos así como cómo comunicar la ciencia en los eventos de divulgación científica en la comunidad. Los otros miembros de NeuWrite me hacen sentir que mi voz tiene un valor y que mi escritura merece la pena leerla y editarla. Comparado con el ambiente en el laboratorio, donde solo unos pocos le dan importancia a mis artículos académicos sobre un tema muy determinado, me encanta hacer #scicomm porque tengo una voz que vale la pena desarrollar y anunciar junto con una gran comunidad de gente a la que le importa #scicomm. ~ Melissa Galinato

 

Yo hago #scicomm en parte porque es difícil. Hay tanto que sabemos y que no sabemos sobre el mundo. La ciencia es desordenada a veces, y mucha gente es víctima de la maldición del conocimiento – te olvidas de cuanto conocimiento básico necesitas para entender cualquier pequeño concepto científico. También hago #scicomm porque escribir me impulsa a ser una mejor pensadora, lectora y escritora (y en consecuencia, una mejor científica). En este proceso de superarme a mi misma, escribir me permite también compartir mi amor (por la ciencia cognitiva). Espero escribir cosas que informen, intriguen e inspiren a otros para que algún día las noticias sobre ciencia estén en la página principal de cualquier periódico (digital), junto con el reciente drama de Donald Trump y los resultados de la Serie Mundial. ~ Rose Hendricks

 

Yo hago #scicomm porque no me puedo imaginar no haciéndolo. Siempre he sido una gran lectora y escritora – las cosas tienen mucho más sentido para mi cuando las veo escritas o las escribo yo misma. Hay tantas cosas apasionantes que ocurren en nuestro mundo, particularmente relacionadas con neurociencias, y quiero que todo el mundo esté tan entusiasmada como yo. Escribir, mandar tweets y hablar con no-científicos es súper natural para mí. ¿¿¿Quién no quiere escuchar hablar de por qué los murciélagos tienen unas células que codifican en 3D??? ~ Maya Sapiurka

 

En primer lugar, hago #scicomm simplemente porque es divertido. Me encanta compartir mi pasión por la neurociencia con otros y ver sus caras de fascinación cuando les explico el fenómeno del cerebro dividido, o cómo las células en el sistema visual están sintonizadas con líneas en unas direcciones particulares, o cómo las memorias se codifican y almacenan en el cerebro. Y es un buen ejercicio para mí también – me siento mucho más segura sobre un tema cuando he tenido que explicarlo por partes a otros. Pero además de eso, creo que #scicomm es crucial para ser tanto un científico efectivo como un buen ciudadano de a pie. Muchas veces me quedo perpleja ante algunos científicos que son terribles escribiendo o comunicando ciencia, y desafortunadamente el impacto de su ciencia sufre mucho por esta razón. Por eso, yo hago #scicomm en parte para ser mejor científica.

De todas formas, creo que también se lo debemos a nuestros amigos, familia y a la sociedad en general el ser capaces de contarles qué es lo que estamos haciendo y por qué es importante (¡al fin y a cabo, muchos de nosotros recibimos salarios de becas federales!). Como científicos, es muy fácil encerrarnos dentro de una caja de cristal dentro de la cual hacemos nuestra ciencia, y la gente desde afuera o bien ni le importa o nos miran con asombro sin saber realmente qué ocurre dentro. Nos consolamos sabiendo que la gente fuera de esta caja cree que somos “listos”, pero si nunca nos aventuramos fuera de nosotros mismos, nuestra ciencia acaba siendo una especie de ejercicio egocéntrico de nuestra inteligencia y nada más. Pienso que si realmente queremos ser miembros útiles de nuestra sociedad y queremos que nuestra ciencia tenga un impacto, #scicomm es crítico para empujarnos a salir de esa caja. ~ Megan Kirchgessner

 

Existen realmente dos razones por las cuales hago #scicomm. La primera es que no puedo evitarlo. Creo que la neurociencia es de las cosas más interesantes y simplemente con el número de palabras que suelto por minuto, parte de ese entusiasmo está destinado a escaparse por  mi boca. Tanto si te interesa como si no, la ciencia lo gobierna todo en este mundo, y creo que eso es bastante guay. La segunda razón es que creo que cuanto más conocimiento científico tenga nuestra sociedad, mejor será nuestra calidad de vida en general. Esto está relacionado con mi propia experiencia y trabajo con el sistema de salud mental de nuestro país. He visto como muchos seres queridos, amigos, conocidos luchan por los cuidados que necesitan, y muchas de las dificultades que se encuentran nacen de la falta de coherencia entre los investigadores y los legisladores. No importa cuantas cosas aprendamos sobre las enfermedades mentales en el laboratorio, no creo que importe de nada esto hasta que pueda convertirse en beneficios reales para aquellos que los necesitan. No podemos expandir la cobertura de la salud mental, mejorar las medidas diagnósticas, desarrollar mejores tratamientos o destruir el estigma social que conlleva una enfermedad mental si no trabajamos con aquellos que tienen el dinero y los recursos para implementarlos. Éstos no son siempre científicos, son cuidadores, políticos, votantes. Es nuestra responsabilidad asegurarnos que nuestro trabajo alcance su máximo potencial para nuestra sociedad. Ésta es la razón por la cual hago #scicomm. ¡Oh! y también #lasvacunasnocausanautismo. ~ Caroline Sferrazza

 

Creo que la ciencia es fascinante, y gran parte por la que hago #scicomm es porque creo que tenemos que hacer un mejor trabajo como científicos en comunicar explícitamente y de forma clara qué es lo que hacemos y por qué es tan intrigante e importante. Demasiadas veces la ciencia está aislada en el mundo de la academia donde el público siente que es demasiado complicado de entender para ellos, cuando realmente nosotros somos los culpables de no explicarlo de una forma que tenga sentido. Es difícil, pero a mí me enseñaron que la mejor estrategia es traducir nuestro conocimiento de la jerga al inglés o al español más simple, en vez de intentar simplificarlo. Haciendo esto, podemos empezar a romper algunas de las barreras y en lugar de hacer que la gente desconecte y deje de escuchar, dar información concreta para despertar el interés del público sobre la ciencia. ~ Barbara Spencer